Laura

 

 

En este blog, vamos a contar una historia, pero no sólo contarla también analizar el carácter lingüístico el cual manejó esta historia, vamos a abordar justamente el aprendizaje y adquisición de una L2, y el tipo de bilingüísmo que se adquiere/tenía y tiene el participante desde un inicio con relación a su L1.

Debemos tener en cuenta directamente que los bilingüismo que nosotros vamos a abordar son los: (unimodal, temprano, sucesivo, dominante, incompleto, completo, compuesto). Siendo el bilingüísmo unimodal, aquel que usa ambas lenguas por el mismo medio sea oral en este caso, temprano, aquel que empieza a tener un acercamiento con la negra a una temprana edad, sucesivo, aquel que se aprende después de tener ya bases de L1, dominante, el cual el participante tiene más dominancia en una lengua que en otra, incompleto, en el que una L2 no está completamente desarrollada, completo, cuando una L2 está desarrollada a nivel de la L1, y compuesto, de manera que se puede usar ambas lenguas como correlacionadas entre sí y hablar usando ambas.

Cómo suele suceder en la fría Bogotá, las calles de Niza cuentan una historia. Esta empieza con Laura, una niña que se cría rodeada de lienzos, discos y páginas llenas de relatos, que podrían augurar la realidad que se le aproximaba. Su familia era conservadora y siempre deseó lo mejor para ella, por lo que se dieron cuenta que una de las mejores formas de asegurar su futuro era ayudándola con todo lo que necesitase para aprender una segunda lengua.

Al momento de entrar en el jardín, 2 años, ella empieza a tener sus primeros acercamientos con el inglés por ende si lo analizamos de manera teórica sus primeros acercamientos con una L2 dan paso a un bilingüísmo temprano solo por su edad, cómo seguía siendo muy pequeña, estaba muy abierta a aquellas nuevas experiencias. Ella veía esta oportunidad con ojos de ilusión. Llegar a clase se convirtió en uno de sus alivios, ya que era la única que no le generaba una sensación de inseguridad al enfrentarse a ella.

Su fascinación fue tanta que quiso empezar a disfrutar el arte que tanto amaba en su lengua original siendo esto un tipo de bilingüísmo compuesto ya que sus dos lenguas se mezclaban entre si no restando a su comunicación sino apliando su glosario de conocimientos, por lo que su mente estaba llena de canciones, películas y libros completamente en inglés. Pidió a sus padres como regalo un DVD que podría ayudarla a entender el abecedario y conocer nuevo vocabulario con tal de mejorar su nivel, es por esto mismo que debemos tener en cuenta que ya poseía una dominancia de lengua siendo un bilingüísmo dominante por parte del español y así mismo sucesivo ya que el inglés surge como L2 después de tener buenas bases en su L1.

Este DVD era de Disney, por lo que además podía relacionarlo con las cosas que veía.

La intensidad aumentó, ya que su colegio estaba bastante enfocado en que sus estudiantes lograsen una interiorización bastante completa de la lengua entonces de cierta manera el bilinguismo que estaba manejando a sus inicios era uno de carácter incompleto ya que le faltaba mucha base lingüística por conquistar, pero esto no representó ningún problema de aprendizaje en su infancia, ya que el colegio le estaba enseñando bases progresivamente, empezando por el vocabulario más sencillo y relacionable con el de su lengua materna.

Todo este proceso fue bastante sencillo para ella. Su pasión había ayudado mucho, de tal manera que podía reconocer la lengua al escucharla y expresar algunas ideas de manera eficaz en esta lengua, asi que este proceso tuvo resultado poco a poco dirigiéndose desde un bilingüísmo de carácter incompleto buscando uno completo, de manera que su objetivo con la lengua era consolidar en su L2 el mismo nivel que el de la lengua materna. Sin embargo, ella quiso intensificar su aplicación, por lo que también veía a una tutora semanalmente para poder progresar a un ritmo más acelerado.

Cuando llegó a sexto grado, un suceso marcó su proceso, y es que el colegio contrató a una profesora estadounidense para que se encargara de enseñarles matemáticas, con el fin de profundizar en otras áreas del conocimiento. Al principio fue todo normal y tranquilo, pero después llegaron temas que nadie en su salón entendía.

Ellos le pedían a la profesora que los explicara en español por ende se buscaba un bilingüísmo coordinado que ella no fue capaz de conseguir en ese momento ya que carecia de relacionar “a la perfección” la semántica de ambas lenguas, pero decía que no quería, porque el español era una lengua horrible y que el inglés era superior en muchos sentidos, entonces varios del grado agarraron rencor al idioma y por ende desinterés a este. Es por eso que el progreso de aprender un segundo idioma para la niña se pausó y, posteriormente, tuvo una regresión.

Sin embargo, esto no iba a ser un mayor problema porque el inglés ya de por sí era parte de ella que aunque fue sucesivo al ser a temprana edad queda en la memoria de esta niña, todo a razón de que este fue inculcado desde que era muy pequeña, por lo que, por más que perdiera la motivación de seguir con él, estas bases siempre estarían presentes, y sería mucho más sencillo para ella retomar su proceso.

Vale la pena mencionar en en este caso el conductismo, acuñado por Watson, pero perfeccionado por Skinner. Podemos decir que en el proceso de desarrollo de Laura, este fue el sistema primordial para llevarlo a cabo de una manera exitosa. Al ser sus padres los promotores principales de su amor por el inglés, estos empezaron a condicionar sus tratos de acuerdo a los resultados académicos que ella obtuviese.

El nivel de auto exigencia que alcanzó la niña a raíz de esto empezó siendo beneficioso para ella debido a que las temáticas se le hacían fáciles de comprender, desencadenando en una retroalimentación positiva por parte de sus padres y profesores . Evidentemente, esto la motivaba mucho más a la hora de ejercer sus labores académicas, por lo que cuando no pudo cumplir con las expectativas, el golpe fue mucha más duro.

Entra en juego el concepto del filtro afectivo de Krashen. Como podría esperarse, la incorporación de una profesora negligente y descuidada con respecto a los sentimientos de sus estudiantes debido a la frustración que se apoderaba de ellos al no entenderla cuando dictaba una materia en inglés  que hasta el momento solo habían visto en español solo resultó en un deterioro de las capacidades comunicativas de sus pupilos.

Esto no sucede por casualidad, sino por la falta de confianza, tanto en sí mismos, como con su profesora. Obviamente una persona no puede desarrollarse de manera óptima bajo la observación de otra que solo la critica.

 

Comments